Aniversario del Distrito de Chao


El 4 de enero de 1995, mediante Ley 26427, se creó políticamente este distrito. Chao está celebrando, pues, su 26° aniversario de creación política.

Según los arqueólogos e historiadores, este distrito ha sido escenario de diferentes e importantes sociedades. La más antigua de ellas es la Cultura Salinar; no obstante, recientes excavaciones arqueológicas dan cuenta de diversos restos de unos 4,000 años de antigüedad, pertenecientes a las diferentes ocupaciones que se dieron en esta zona.

De la Cultura Salinar siguió la Cultura Virú; luego la Moche y después la Cultura Chimú. Precisamente, su nombre podría derivar del vocablo Muchik “Shao”, que dignifica “donde hay sal” o “salado”, y es que este valle agrícola y sus extensiones desérticas han sido un punto geopolítico muy importante para asegurar el suministro de sal.

Luego de la ocupación Chimú fue anexado al Imperio Incaico y pasó a formar parte del Chinchaysuyo, no sin antes oponer tenaz resistencia ante la ocupación incaica. Es por ello que durante la ocupación española Chao proporcionaba sal y soldados para expulsar a los invasores incas. Por este hecho, la corona española, en retribución, forma el Corregimiento de Guañape, el cual quedó al cuidado de su cacique. Al suprimirse los corregimientos, pasó a formar parte de la Intendencia de Trujillo. Hacia finales de la colonia fue adquirido por José Muñoz Bernaldo de Quirós, primer Marqués de Bellavista, quien ejerció altos cargos políticos durante el virreinato. Así, pues, fue alcalde ordinario de Trujillo, corregidor y justicia mayor de la provincia, alcalde mayor de minas, juez subdelegado del Juzgado Mayor de Bienes de Difuntos, teniente de Capitán General y fundador del Patronato Real de legos. Acumuló un amplio patrimonio rural compuesto por el trapiche de Tomabal, la hacienda de Santa Elena y las Salinas de Guañape (valle de Virú), las haciendas de Bellavista, Guadalupe o Tambo Real, San Bartolomé, San Francisco de Oruro y Tanguche (valle de Chao), además de las haciendas de Chota y Motil, en la sierra de Huamachuco, antiguas propiedades jesuitas. Le sucedieron sus hijas María Josefa Isabel Gregoria y Ángela Josefa Muñoz y Santoyo.

Según el arqueólogo César Soriano Ríos, debido a su ubicación estratégica y por ser un área abierta, Chao, desde hace muchos cientos de años, representaba una zona de integración de culturas, hasta donde llegaban los comerciantes del sur y del norte para intercambiar sus productos; ellos se asentaban por los alrededores del cerro Dos Tetas, hoy denominado Cerro Coronado. Este estudioso manifiesta que el cerro era un Apu donde se realizaban ritos de adoración después del intercambio comercial, que duraba entre 2 o 3 días.

La segunda hipótesis del origen del nombre se basa en una tradición popular que sostiene que en este lugar vivió un oriental que se apellidaba Chau, quien administraba un cafetín a la altura de lo que hoy es el puente del río que cruza la ciudad. Su cafetín servía de referencia para que los viajeros indicaran a los camioneros su parada con la frase “baja en el cafetín de Chau”. Este oriental regresó a su país, pero quedó como punto de referencia su cafetín. Con el paso de los años se fue modificando el término de “Chau” por el de Chao.

Esta hipótesis no es aceptada por el arqueólogo Soriano Ríos, pues manifiesta que al arribo de Feijó de Sosa, el año de 1780, este lugar ya era conocido como Chao.

Para hablar de Chao, hay que hablar de Bellavista y -sobre todo- de Huamanzaña, porque Chao era uno de los sectores por los cuales fue dividida la Hacienda de Bellavista, cuya jurisdicción abarcaba desde la playa hasta Huamanzaña, y desde el río Santa (Ancash) hasta el río Virú, abarcando hasta el Puerto Morín. Esta hacienda fue propiedad de los hermanos Augusto y Juan Thorndike Mathieu. Posteriormente, Augusto Thorndike toma el dominio de toda la hacienda y éste, a su muerte, hereda a sus hijos, por lo que la hacienda se divide en 9 sectores.

Para adentrar más en la evolución poblacional de Chao, indagamos acerca de los primeros pobladores y ubicamos a los esposos Arnulfo Camilo Rosales Cruz y Catalina Rodríguez de Rosales, el primero de ellos llego a Chao en el año de 1967, aproximadamente, y la segunda, es hija nata de un habitante de Chao.

Estos personajes hicieron remembranza y relataron que en la época de hacienda existía un almacén de carbón y leña, además de una zona de embarque ubicada en donde ahora se sitúa una estación de servicios (grifo) cerca de la propiedad de la familia Galicia Pulido, en la Av. Víctor Raúl, margen derecha de la Panamericana de sur a norte.

Desde este lugar, mediante carreteras montadas en rieles de ferrocarril y jaladas por mulas, se trasladaba el carbón y la leña hasta la orilla del mar, hacia un pequeño muelle, en donde eran embarcados en lo que ellos llamaban lanchones, y de éstos a los vapores; es decir, a embarcaciones aún más grandes.

Chao fue uno de los pocos lugares costeños que no fue afectado por la ley de Reforma Agraria, del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado.

En el año de 1968 se forma la Asociación de Moradores, entre los cuales figuran: Matías Pablo, Marcial Úrcia, Andrés Ávalos y Luis Bobadilla, quienes viajaron a la ciudad de Lima para solicitar a la señora María Teresa un área para viviendas, por lo que la heredera accede a esa petición y les otorga un área de 45 has., aproximadamente. Posteriormente a ellos viene el poblamiento de Chao y empieza la inmigración.

Gracias al Proyecto Especial Chavimochic y la construcción del Canal Madre, el distrito, y toda la zona, ha tenido un impulso importante, pasando de una agricultura extensiva y de subsistencia a una intensiva y tecnificada. Es así que se ha producido un desarrollo muy significativo de la agricultura y la agroindustria.

Playa El Encanto

Se encuentra ubicada a unos 4 km., aproximadamente, al oeste de la ciudad de Chao. Es uno de los destinos turísticos más importantes de esta zona ya que cuenta con hermosos paisajes costeros y un impactante océano, donde se pueden realizar diferentes deportes acuáticos, paseos en bote, etc. De igual manera, se puede pasar un hermoso día de playa o noches de campamento con la familia y amigos alrededor de una fogata. Observar la vida desde sus entrañas es comunicarse con la naturaleza, reflexionar y tomar conciencia sobre la vital importancia que tienen los océanos para la existencia de la vida en la tierra.

Cataratas de Palmabal

Se ubican a unas dos horas y media de camino desde la ciudad de Chao. Estas maravillosas cataratas, cuya visita nos permitimos recomendar, se forman por las caídas del Río Palmabal. Es impresionante verlas en toda su majestuosidad natural. Para disfrutar de este bello espectáculo hay que pasar por muchos caminos agrestes; hay que recorrer una hora y media en movilidad y una hora a pie. Estas hermosas cataratas se encuentran a una altura de 1,204 m.s.n.m.; su aire es muy puro y limpio y la zona es muy recomendable para hacer circuito de aventura, deportes con soga y rapel, turismo vivencial y estudios biológicos, por su diversidad de flora y fauna que existe; además de estudios arqueológicos, puesto que los canales que irrigan las partes bajas del caserío de Trapiche y Chorobal son canales Pre Hispánicos que en la actualidad están siendo reutilizados, al igual que los andenes que existen en el caserío de Palmabal. En tiempo de lluvia es muy hermosa esta catarata, que tiene una caída de agua de una altura de 100 metros hacia una laguna, donde se puede encontrar truchas y camarones; a su alrededor, pasadas las lluvias, reverdece con una gran variedad de flores y plantas silvestres.

Plaza de armas del distrito de Chao

Es una manifestación arquitectónica representativa del distrito. Se ubica entre las avenidas César Vallejo y Alan García y las calles La Rivera y San Martín en la ciudad de Chao. Presenta unos jardines coloridos de forma rectangular y una cúpula, en la parte central, con piletas de agua.

Sitio arqueológico Cerro Coronado

Es una colina ubicada en la Panamericana Norte, Km 499. Se encuentra a una altitud de 98 m.s.n.m.

Esta manifestación Cultural cuenta con una hermosa vista. Desde el pico de la Colina se logra observar el Valle de Chao en todo su esplendor.

Para llegar hasta este lugar lo recomendable es partir desde la Plaza de armas de Chao, como punto de inicio. Se puede viajar en automóvil particular, moto taxi, moto lineal o, si se quiere, a pie. La distancia desde el punto de inicio es corta. La caminata se realiza en 30 minutos. Si se llegara a utilizar algún tipo de movilidad, el tiempo de recorrido sería de 10 minutos. Una vez que se llega, hay que escalar por aproximadamente 10 minutos. Debido a que ya existe un camino, el acceso es mucho más rápido y fácil para los visitantes.

El ingreso es totalmente libre y se puede visitar durante todo el año.

Reserva Nacional de Calipuy

Se trata de un área natural protegida por el estado. Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones existentes de guanacos así como la flora y la fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región y estimular y controlar el desarrollo turístico, lo que contribuirá también al desarrollo socioeconómico regional.

La Reserva Nacional de Calipuy está ubicada en la zona alta andina, entre la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Virú-Chao. Una época muy recomendada para visitar es entre los meses de mayo a agosto, pues la precipitación en esta temporada va de 280 a 500 mm. De setiembre a abril la lluvia sube hasta 1200 mm. de precipitación. La temperatura promedio en la parte alta es de 5°C a 18°C y en la parte baja de 12°C a 28°C.

Dentro de la Reserva se puede realizar avistamiento de guanacos, observación de aves, trekking, paseos en acémila, caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación.

Tiene una extensión de 64,000 hectáreas. Fue creada para proteger una diversidad de flora y fauna en serio peligro de extinción, como el guanaco (Lama guanicoe), el más grande de los camélidos sudamericanos.

Otros mamíferos protegidos son: el oso de anteojos, el zorro costeño, el puma y la vizcacha.

El cóndor andino, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola, son parte de las aves protegidas en esta reserva.

Así también reptiles como el jergón y el casalillo.

Su abundante vegetación presenta una maravillosa variedad de plantas semileñosas y herbáceas así como cactáceas.